Ofen

horno Ofen

 

  1. Descripción
  2. Clasificación
  3. Bibliografía
  4. Conceptos relacionados

Descripción

Según la definición del Dubbel1, se consideran hornos industriales (‘Industrieofen’) aquellos que, por su temperatura de trabajo (superior a los 600 ºC), deben generar la energía calorífica y realizar los procesos de horneado en su interior, ya que la transmisión del calor desde el exterior — utilizando medios como el vapor— no sería posible debido a las altas temperaturas que deberían soportar los materiales. 


Clasificación

[La clasificación que sigue describe únicamente los hornos que se utilizan para realizar procesos térmicos en la industria metalúrgica. En las entradas 'hierro' y 'acero' encontrará más tipos de hornos vinculados con los procesos de obtención de estos materiales] 

Por el movimiento de la carga:

• Hornos discontinuos (‘Chargenofen’). En los hornos discontinuos, el producto permanece inmóvil en su interior. Se utilizan para realizar tratamientos térmicos de cantidades limitadas de piezas o cuando deben modificarse con regularidad los parámetros de dicho tratamiento.

Hornos continuos (‘Durchlaufofen’). En los hornos continuos, la pieza se introduce por uno de sus extremos, se desplaza ininterrumpidamente por su interior y sale por el otro extremo del horno. Según el medio de desplazamiento utilizado para transportar las piezas se distinguen cuatro tipos diferentes:

— El ‘horno de empuje’ (‘Stoßofen’). Las piezas a tratar se disponen en este tipo de hornos una tras otra sobre carriles o cestas que son transportadas — a veces también, traccionadas— a través del horno mediante empujadores (‘Pusher’)

— El horno de vigas galopantes (‘Hubbalkenofen’) o el  horno de solera galopante (‘Hubherdofen’). Horno en el que el producto se asienta sobre unas vigas o soleras dotadas de un movimiento de elevación que hace avanzar la pieza. Se utiliza para grandes piezas, como los planchones (‘Bramme’).

— El ‘horno de túnel ( ‘Tunnelofen’). Horno largo en forma de túnel. Está está dividido en tres zonas: una zona de precalentamiento, otra central con los quemadores en los lados y/o en la parte superior, y una zona de refrigeración por aire. Muy utilizado, p. ej., para piezas de cerámica.

Por el mecanismo de transporte de las piezas:

• ‘Horno de vagoneta o de solera móvil’ (‘Tunnelwagenofen’). El producto se deposita sobre unas plataformas rodantes (soleras) que son impulsadas por un mecanismo de avance situado en la boca de entrada del túnel.

• ‘Horno de rodillos’ o ‘horno de solera de rodillos’ (‘Rollenofen’ o ‘Rollenherdofen’), en el cual el producto es transportado sobre rodillos accionados por la parte externa del horno. Los rodillos deben tener unas dimensiones tales que permitan depositar la pieza sobre, al menos, tres de ellos para que, en caso de rotura, no pueda caer al interior. Entre sus aspectos positivos destaca la rapidez y homogeneidad con que calienta las piezas ya que el aporte de calor se hace por su parte superior e inferior. Su punto débil es el mantenimiento de los rodillos a causa de los restos de metal que se depositan sobre ellos.

•‘Horno de cinta continua’ (Förderbandofen’, ‘Bandofen’). Horno en el que el transporte de la pieza se realiza mediante una cinta continua. El tipo de cinta (chapa lisa (‘Blechband’), cinta de malla (‘Drahtgeflechtband‘), etc.) varía en función de los elementos a hornear

• ‘Horno circular de solera’ (‘Drehherdofen’). Similar al horno de cinta en su concepción, solo que en diseño circular. Se emplea para hornear piezas pequeñas en grandes cantidades. Respecto del horno de cinta, ofrece la ventaja de que ocupa menos espacio.

Por el movimiento del horno

• Hornos giratorios (‘Drehofen’). En los hornos giratorios la carga efectúa un movimiento circular. Cabe distinguir entre si dicho movimiento se realiza en sentido vertical o si, por el contrario, lo hace en sentido horizontal. Denominamos a los primeros ‘hornos circulares’ y a los segundos, ‘giratorios’, aunque en la práctica, y en la teoría, ambos términos se utilizan de forma solapada.

Los hornos circulares son hornos continuos y pueden ser  de solera (‘Drehherdofen’) o de plato (‘Drehtellerofen’). Los primeros son más grandes que los segundos y calientan tanto por la pared interior como por la exterior. Los de plato, por su parte, son más pequeños y el calor procede o de la pared exterior o del techo.

Los segundos pueden ser hornos giratorios de tambor (‘Drehtrommelofen’) u hornos giratorios de tubo (‘Drehrohrofen’). Estos hornos se utilizan para productos en forma de grano, partícula o polvo (‘Feingut’)*. Al calentarse se fluidifican por efecto de la rotación y fluyen hacia la parte inferior por efecto de la gravedad y la inclinación del aparato. Los primeros trabajan de forma discontinua, es decir, por cargas; los segundos, pueden se continuamente y se vacían por el extremo opuesto.

SUBIR


Bibliografía consultada

  • 1Dubbel - Taschenbuch für den Maschinenbau, Springer Verlag
  • Taschenbuch für Thermprozesstechnik, Vulkan Verlag
  • Recocido en campana de acero, Rondon Gabriel — Programa de nacional de formación Ingeniería Mecánicatecnológica de los materiales, República Bolivariana de Venezuela.

Versión: febrero de 2015 —  Bibuch SL® - Todos los derechos reservados.

 

Verwandte Konzepte

Varianten:
_nach Funktion
horno de forja, horno de fundición, horno de mantenimiento
nach Bauform
horno de campana, horno de cámara, horno de fosa, horno de torre, horno de túnel, horno elevado
nach Produktbewegung
horno de carrusel, horno de cinta continua, horno de empuje, horno de rodillos, horno de transportador aéreo, horno de vagonetas, horno de vigas galopantes, horno giratorio
nach Wärmetechnologie
horno de arco eléctrico, horno de baño de sales, horno de convección, horno de inducción, horno de rayos infrarrojos, horno de vacío
nach Prozessablauf
horno continuo, horno discontinuo
nach Behälterart
horno de crisol, horno de retorta
für die Roheisenproduktion
horno alto, horno de cuba, horno de cuba baja, horno de cubilote, horno de lecho fluidizado, horno de reverbero
_andere
horno de alfarero, horno de mufla